BCH: Banner Negro - Hero Blog&News
Gastronomía

Vino natural: qué es y por qué está revolucionando la enología

Equipo BCH

Después de décadas en las que hemos accedido a todo tipo de productos elaborados de manera estandarizada, estamos presenciando una vuelta a los orígenes. Además de en los alimentos, lo vemos también en el vino natural. Este, en lugar de fabricarse en bodegas industriales, no contiene aditivos, se elabora con una mínima intervención y suele fermentar con levaduras autóctonas. 

Hoy veremos cómo se produce, sus beneficios y aplicaciones, pero puedes aprender más sobre tendencias del sector con nuestro Máster en Negocio del Vino y Gestión Vinícola.

¿Qué es el vino natural y en qué se diferencia del vino convencional?

Definición y características del vino natural

El vino natural es aquel que se elabora sin aditivos ni técnicas invasivas. Tampoco se añaden sulfitos, azúcares ni levaduras seleccionadas. La uva fermenta de forma espontánea con levaduras presentes en su piel y en el ambiente de la bodega. El vino que resulta tiene carácter y aromas menos comunes, pero también un aspecto algo turbio con sedimentos que no se filtran. 

¿Por qué se considera un vino más ‘amable’?

Se le considera más digestivo y menos propenso a provocar resaca o reacciones alérgicas porque carece de aditivos y sulfitos añadidos. Además, al respetar la flora microbiana de la uva en la elaboraciónse mantienen compuestos antioxidantes y bacterias beneficiosas. Al estar menos procesado, encaja en dietas que prioricen lo orgánico. No obstante, hay que tener en cuenta que no significa que sea un vino vegano

Diferencias clave con el vino ecológico y biodinámico

El vino ecológico proviene de viñedos sin pesticidas ni herbicidas sintéticos, pero puede llevar aditivos o sulfitos. Aunque existe el vino ecológico sin sulfitos. El vino biodinámico sigue un calendario lunar y utiliza preparados especiales, pero también permite añadir sulfitos y filtrar el vino. El vino ecológico, por su parte, apuesta por la mínima intervención.

Métodos de producción y certificaciones del vino natural

Cómo se elabora el vino natural paso a paso

En el vino natural, la uva se vendimia a mano y se transporta con cuidado. La fermentación es espontánea y se controla sin frío industrial ni adiciones externas. Si hay envejecimiento, se hace en ánforas, cemento o barricas usadas, y no filtra ni se clarifica para embotellar. Por tanto, todo el proceso es artesanal

La importancia de los sulfitos y su impacto en el vino

Los sulfitos estabilizan el vino y evitan oxidaciones, pero el vino natural prescinde de ellos o los reduce al mínimo legal, que es menos de 10 mg/l. Por ello, aumenta el riesgo de alteraciones, pero el resultado es más imprevisible que el industrial

Certificaciones oficiales y su significado

No existe una certificación ni una normativa europea que lo regule. Pero sí hay asociaciones como VinNatur para productores con criterios comunes. La confianza recae en el productor, en la transparencia y en el conocimiento del consumidor. Su posible certificación es un debate actual. 

Beneficios y controversias del vino natural

Beneficios para la salud y el medioambiente

El vino natural reduce la huella ecológica, mejora la biodiversidad y protege el suelo porque no usa químicos ni aditivos. Quienes lo consumen aseguran que es más ligero, pero no hay estudios que lo verifiquen o lo avalen. 

Mitos y realidades sobre el vino sin sulfitos añadidos

Un vino sin sulfitos añadidos no tiene por qué resultar avinagrado. Sin embargo, no todos los vinos naturales que se obtienen son de alta calidad. Otro mito es que no se puede dejar abierto, pero sí aguanta un par de días. 

Opinión de los enólogos sobre el futuro del vino natural

Hay quienes consideran este vino como una moda pasajera, mientras que otros enólogos lo ven como una evolución inevitable. Después de una década de crecimiento, en los dos últimos años la demanda se ha frenado en Francia. Algo similar ha ocurrido en otros países con un alto consumo, como Corea del Sur, el Reino Unido, los Países Bajos y Suecia. 

El vino natural en la gastronomía actual

El vino natural ha encontrado su espacio en la gastronomía de autor, donde no es solo una bebida que acompaña. Así, lo que importa es su historia; la tierra, la cosecha, el productor y el contexto.

Maridajes recomendados y platos que potencian sus características

Los tintos naturales combinan con carnes blancas, embutidos artesanos y platos especiados. Los blancos turbios o macerados en piel con quesos curados, platos asiáticos o verduras a la brasa. Y los espumosos naturales son ideales para aperitivos o sushi

Restaurantes y vinotecas especializadas en vinos naturales

En Madrid se encuentra la vinoteca Bendito, donde se ofrecen vinos naturales. En Barcelona, la variedad de locales con este tipo de vino en su carta es mayor, destacando Bar BrutalL’Anima del Vi, entre muchos otros.

Tendencias actuales y futuro del vino natural en la hostelería

Las tendencias del mercado son cambiantes y el futuro del vino natural es incierto. El exceso de oferta y las dudas sobre la autenticidad de algunos productores han provocado una desaceleración. Además, la saturación del mercado ha afectado a la percepción de este vino, con la preocupación de que muchos productores no sigan los principios originales del movimiento. Aun así, su presencia sigue siendo relevante y figura en las guías de vinos

Si quieres seguir aprendiendo sobre tendencias e innovación y modelos de gestión para adaptar la producción del vino a las necesidades del mercado, inscríbete en nuestro máster. 

BCH Siglas
Equipo BCH
ARTÍCULOS DESTACADOS
Pastelería
02 Febrero 2024
TENDENCIAS EN REPOSTERÍA Y PASTELERÍA 2024

Explora las tendencias de repostería y pastelería que marcarán el 2024. Descubre sabores innovadores y técnicas vanguardistas en este fascinante mundo dulce, así como los postres en tendencia.