BCH: Banner Negro - Hero Blog&News
Ciencia y Cocina

La biotecnología alimentaria y cómo está cambiando lo que comemos

Equipo BCH

Los avances científicos han llegado al sector de la gastronomía y la restauración en forma de biotecnología alimentaria. Esta está cambiando la forma en que producimos y consumimos los alimentos, ya que puede mejorar los cultivos y la calidad de los productos o desarrollar proteínas alternativas, entre otras aplicaciones. 

Hoy veremos en qué consiste y cómo se está utilizando, pero puedes aprender más sobre herramientas conceptuales, técnicas y tecnológicas para la gestión empresarial de este tipo de negocios con nuestro Grado en Dirección y Gestión Gastronómica. Además, obtendrás conocimientos sobre innovación en productos alimentarios y estrategias de sostenibilidad. 

¿Qué es la biotecnología alimentaria? 

La biotecnología alimentaria abarca procesos científicos y tecnológicos que se aplican a la producción y a la mejora de los alimentos. Aunque su campo de acción se va ampliando, se basa en la modificación genética de los cultivos para mejorar su resistencia, en el uso de microorganismos en la fermentación para desarrollar nuevos productos y en la creación de ingredientes que sean beneficiosos para la salud. 

Entra dentro de la innovación alimentaria, y su objetivo es optimizar la calidad y la seguridad, así como conseguir alimentos sostenibles para el consumo. 

Usos y aplicaciones de la biotecnología alimentaria 

Los usos y las aplicaciones de la biotecnología alimentaria son muy variados, pero los principales son los siguientes: 

Mejora genética de los cultivos 

Los cultivos se modifican genéticamente para ser más resistentes a las plagas y a las enfermedades. De este modo, no solo se garantiza su supervivencia en condiciones adversas, sino que se reduce la necesidad de usar pesticidas. Además, se mejora el rendimiento agrícola. Un ejemplo es el arroz dorado, que está enriquecido con vitamina A, o el maíz Bt, que produce una proteína de origen bacteriano que es tóxica para los insectos. 

Fermentación aplicada a la industria alimentaria 

La fermentación no es una técnica nueva, ya que la hemos usado durante siglos para elaborar panes, yogures o cerveza. Pero en la biotecnología alimentaria, se usa para crear productos innovadores como alternativas lácteas sin origen animal o proteínas derivadas de microorganismos

Conservación y seguridad alimentaria 

La tecnología culinaria también sirve para crear métodos de conservación más eficientes, como ciertas bacterias o compuestos naturales. Ambos evitan la proliferación de patógenos y prolongan la vida útil de los productos. Estos avances están relacionados con la bromatología, que es la disciplina que estudia la composición, calidad y seguridad de los alimentos. 

Desarrollo de ingredientes funcionales 

Los ingredientes funcionales aportan sabor, pero además son beneficiosos para la salud. Por ejemplo, prebióticos, probióticos y aceites con ácidos grasos. 

¿Cómo está revolucionando la biotecnología la ciencia de los alimentos? 

La biotecnología alimentaria está transformando la ciencia de los alimentos a través del desarrollo de métodos innovadores que mejoran su calidad, seguridad y sostenibilidad. Estas innovaciones forman parte del sector foodtech, donde la tecnología impulsa soluciones para una alimentación más eficiente y sostenible. Vamos a ver cuáles son: 

Creación de proteínas alternativas 

Se trata de proteínas vegetales y carne cultivada. Empresas como Beyond Meat o Impossible Foods han desarrollado hamburguesas sin carne que replican su sabor y textura. Además, es una alternativa sostenible, puesto que la cría de animales de consumo implica deforestar zonas, pérdida de biodiversidad y un alto consumo de recursos hídricos para el cultivo de su alimento. 

Alimentos personalizados según necesidades nutricionales 

La nutrición personalizada es una de las grandes tendencias impulsadas por la biotecnología alimentaria. Los avances en genómica y biotecnología ayudan a desarrollar dietas basadas en el ADN del consumidor

Optimización de la sostenibilidad en la producción alimentaria 

La biotecnología reduce el impacto ambiental de la industria alimentaria, a partir de métodos como la agricultura celular o la producción de alimentos a partir de residuos orgánicos. Ambos reducen la huella de carbono y minimizan el desperdicio. 

Desarrollo de alimentos funcionales y fortificados 

Por ejemplo, lácteos enriquecidos con probióticos o cereales con vitaminas añadidas. Permiten mejorar la salud sin afectar al sabor o a la calidad. 

Uso de microorganismos en la producción de alimentos 

Con la biotecnología alimentaria, se usan microorganismos como bacterias y hongos para crear nuevos ingredientes, como colorantes naturales o edulcorantes saludables. 

¿Qué desafíos debe afrontar la biotecnología alimentaria actualmente? 

A pesar de sus beneficios, la biotecnología alimentaria también se enfrenta a algunos retos. Por ejemplo, la desconfianza del consumidor. Puesto que ya existen alimentos modificados que son perjudiciales para la salud, hay cierta reticencia a estas propuestas, aunque vengan acompañadas de evidencia científica. También es necesario crear normativas que afecten a toda la UE, para facilitar la expansión de las tecnologías y la distribución de los productos. 

Un tercer reto es el alto coste de estos proyectos, que dificulta su acceso y escalabilidad. Por último, los pequeños productores pueden quedar excluidos al no ser capaces de competir con grandes empresas tecnológicas. Hay que añadir las cuestiones éticas y de seguridad, para que los productos sean sostenibles y equitativos en su aplicación. 

¿Quieres conocer otras innovaciones que puedan aplicarse al sector de la gastronomía? Inscríbete en nuestro grado y podrás descubrir, desarrollar y llevar a la práctica nuevas ideas que mejoren la oferta a los clientes en estos establecimientos.

BCH Siglas
Equipo BCH
ARTÍCULOS DESTACADOS
Innovación
17 Septiembre 2021
¿QUÉ ES LA NANOTECNOLOGÍA CULINARIA?

Pizzas que cambian de sabor, productos con menos grasa, alimentos más saludables… Todo esto se puede lograr gracias a la nanotecnología culinaria.