¿Qué tipos de aminoácidos encontramos en toda dieta vegana?
Se tiende a relacionar la alimentación vegana con la falta de nutrientes; en particular, de proteínas. Sin embargo, nuestro organismo entiende, precisamente, de nutrientes y no de alimentos concretos de procedencia vegetal o animal. En este caso, estaríamos hablando de los distintos tipos de aminoácidos, que están presentes en las proteínas. Una dieta equilibrada, sea vegana u omnívora, puede incluirlos todos. En este artículo, explicaremos por qué.
Pero si quieres profundizar en materias como esta y conocer cuáles son las necesidades del ser humano y cómo se pueden satisfacer a través de los alimentos, te recomendamos cursar nuestro Grado Superior en Dietética. Aprenderás a diseñar dietas personalizadas para que el aporte de nutrientes sea el adecuado, en función de las necesidades que tenga cada persona.
Clasificación de los tipos de aminoácidos
Los aminoácidos son compuestos orgánicos que constituyen los bloques básicos de las proteínas, y son esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Existen 20 tipos de aminoácidos diferentes con funciones muy variadas. Por ejemplo, reparan tejidos, producen enzimas y hormonas, y fortalecen al sistema inmunológico.
Aunque son de distintos tipos, se dividen en dos grupos. Vamos a verlos:
Aminoácidos esenciales
Los aminoácidos esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar solo. Por tanto, solo se pueden obtener a través de la alimentación. Dentro de este grupo, encontramos nueve diferentes, y que son histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
Aquí es donde encontramos la creencia de que una dieta vegana es pobre en estos aminoácidos porque cambia los productos de origen animal por sustitutivos cárnicos. O por ejemplo, la leche animal por otras como la leche de almendra, con pocas proteínas. Sin embargo, hay alimentos de origen vegetal que contienen todos estos aminoácidos esenciales. Son la quinoa, el trigo sarraceno, el amaranto, y la soja y sus derivados, como el tofu y el tempeh.
Aminoácidos no esenciales
Los aminoácidos no esenciales son aquellos que nuestro cuerpo puede sintetizar por sí mismo a partir de otros compuestos. En este grupo encontramos la alanina, arginina, ácido aspártico, cisteína, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.
Si bien no necesitan ser obtenidos a través de la alimentación, nunca está de más incluir fuentes que sean ricas en ellos. Por ejemplo, alimentos como el brócoli, las espinacas, el aguacate y las nueces. Al ser de origen vegetal, es más fácil que una alimentación o nutrición vegana los incluya.
¿Qué entendemos por aminoácidos veganos?
El concepto de aminoácidos veganos no existe como tal. Como hemos visto, lo que encontramos son distintos tipos de aminoácidos, que pueden estar presentes tanto en productos de origen animal como vegetal. Es decir, que su estructura química es la misma; lo único que cambia es la fuente de obtención.
En una dieta vegana, todos los tipos de aminoácidos proceden de los alimentos vegetales. Y tal y como se debe hacer en cualquier otro tipo de alimentación, ya sea vegetariana, ovolactovegetariana u omnívora, entre otras, se deben ingerir alimentos variados para asegurar que la ingesta de todos los nutrientes, y no solo los aminoácidos, es completa y equilibrada.
Funciones de los diferentes tipos de aminoácidos dentro de una dieta vegana
Ya mencionamos a grandes rasgos las funciones de los aminoácidos, tanto en una dieta vegana como en una omnívora. A continuación, vamos a verlas en detalle para los dos tipos de aminoácidos.
Reparación y crecimiento muscular
Los aminoácidos, especialmente la leucina y la lisina, son fundamentales para la síntesis de proteínas. Su papel es reparar los tejidos dañados y favorecer el crecimiento muscular. De ahí que sean tan importantes para quienes hacen deporte.
Producción de hormonas y enzimas
Algunos aminoácidos, como la fenilalanina, son esenciales para la síntesis de hormonas; por ejemplo, la dopamina, adrenalina y noradrenalina. También para la producción de enzimas, que facilitan las reacciones químicas en el cuerpo.
Fortalecimiento del sistema inmunológico
La arginina y la glutamina ayudan al sistema inmunológico a funcionar correctamente. De este modo, el organismo puede defenderse contra infecciones.
Mantenimiento de la piel, el cabello y las uñas
La glicina y la prolina participan en la producción de colágeno. Esta es una proteína que mantiene la elasticidad de la piel, fortalece el cabello y las uñas. También mejora la salud de las articulaciones.
Producción de energía
Nuestro cuerpo usa aminoácidos de cadena ramificada como fuente de energía. Estos son la valina, la isoleucina y la leucina. Por tanto, mejoran el rendimiento durante el ejercicio intenso.
Salud intestinal
La glutamina protege el revestimiento intestinal, por lo que ayuda con la correcta absorción de nutrientes y fortalece las defensas del sistema digestivo.
Síntesis de neurotransmisores
El triptófano y la tirosina son precursores de neurotransmisores importantes como la serotonina y la dopamina. Estos regulan el estado de ánimo, el sueño y el bienestar emocional.
¿Quieres conocer más sobre nutrientes y sus efectos en nuestro organismo? Solo tienes que cursar nuestro grado y aprenderás todo lo necesario para crear dietas personalizadas.