
Etiquetado nutricional en restaurantes: beneficios y normativa
Etiquetado nutricional en restaurantes: beneficios y normativa El etiquetado nutricional forma parte de los estantes de los supermercados desde 2016, año en que comenzó a ser obligatorio. Se trata de una herramienta que permite a los consumidores saber qué están comiendo y así poder tomar mejores decisiones.
En el caso de los restaurantes, el proceso ha sido más lento y complejo, y todavía hoy no es obligatorio. Pero dado que los consumidores son más conscientes de la calidad de su alimentación y de la seguridad, sí que hay cierta información que estos establecimientos deben mostrar.
En este artículo, vamos a ver en qué consiste la etiqueta del valor nutricional y su estado actual en el sector de la restauración. Como muchos otros cambios que estamos presenciando, la presión que ejercen los consumidores es vital. Y en este caso, se trata la importancia que se da a la salud y a la relación directa que hay con aquello que ingerimos.
Si te apasiona dicha relación y quieres convertirla en tu profesión, puedes hacerlo con nuestro Máster en Nutrición, Gastronomía y Diseño de Menús Saludables. Aprenderás a crear propuestas saludables, equilibradas, sostenibles y adaptadas a necesidades específicas.
¿Qué es el etiquetado nutricional y por qué es importante en restauración?
El etiquetado nutricional se refiere a la información que la mayoría de alimentos envasados debe ofrecer a los consumidores. Debe incluir los nutrientes que contiene y en qué cantidad, así como las calorías.
Los productos que vienen de fábrica deben incluirla de manera obligatoria. Sin embargo, en los restaurantes, puesto que los menús y platos se preparan haciendo combinaciones, la información no se puede ofrecer siguiendo los mismos estándares.
Ventajas para los clientes y la gestión del restaurante
Para los clientes, una etiqueta nutricional les ayuda a tomar mejores decisiones con respecto a los productos que ingieren. Sobre todo, cuando tienen necesidades alimenticias específicas o buscan opciones saludables.
Por otra parte, el uso del etiquetado genera confianza, ya que transmite un compromiso con la calidad y la transparencia. Un ejemplo de estas etiquetas es el NutriScore.
Para el restaurante, disponer de un etiquetado nutricional es una cuestión de seguridad alimentaria. Se favorece la rotación de alimentos y su frescura, y es posible identificar los que necesitan utilizarse antes para evitar que caduquen. Además, mejora la eficiencia porque resulta más sencillo identificar los ingredientes necesarios.
Reducción de riesgos asociados a intolerancias y alergias
Un aspecto importante a mencionar es que la etiqueta nutricional en España no es obligatoria en los restaurantes. Lo que sí se debe mostrar es la declaración de alérgenos; así viene establecido en el Reglamento (UE) 1169/2011, que entró en vigor desde 2014. En concreto, es obligatorio informar sobre la presencia de 14 alérgenos en los platos que sirvan.
Estos alérgenos son: gluten, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche, frutos de cáscara, apio, mostaza, sésamo, sulfitos, altramuces y moluscos.
Normativa sobre etiquetado nutricional en restauración
En España, la legislación sobre el etiquetado nutricional en restauración se centra en la información sobre alérgenos. No obstante, se puede incluir otra información relativa al valor nutricional de forma voluntaria.
Regulaciones en la Unión Europea y otros países
La base legal para la información alimentaria en restauración es el Reglamento (UE) 1169/2011, que obliga a todos los restaurantes a declarar los alérgenos de forma clara y accesible. En 2015, se publicó el Real Decreto 126/2015, que detalla cómo se debe aplicar esta normativa en España.
Existen tres formas diferentes de mostrar la información:
- Escrita en la carta o en documentos adicionales (físicos o digitales).
- Mediante carteles visibles en el local.
- De forma verbal, siempre que el personal haya recibido formación adecuada para informar adecuadamente.
Fuera de la UE, las normativas cambian notablemente de un país a otro. Por ejemplo, en Estados Unidos, la FDA exige que los menús de restaurantes de cadenas con más de 20 locales incluyan información nutricional, pero la declaración de alérgenos es voluntaria en restauración. Esta última característica también se da en Japón.
Declaración de alérgenos en el menú
Aunque el formato no está estrictamente regulado, los restaurantes suelen optar por incluir iconos en sus cartas para indicar la presencia de alérgenos. Este método es fácilmente comprensible por los clientes y evita errores en el servicio.
De no cumplir con esta normativa, se pueden aplicar sanciones económicas que varían según la gravedad de la infracción.
Cómo implementar el etiquetado nutricional en un restaurante
No es obligatorio, pero ofrecer un etiquetado nutricional en los menús puede ser un valor añadido para el restaurante. Si se quiere hacerlo de manera correcta, habrá que usar las herramientas adecuadas para calcular lo que cada plato aporta.
Herramientas para el cálculo de valores nutricionales
Existen programas informáticos que permiten calcular los valores nutricionales de cada plato en función de los ingredientes utilizados. También se pueden utilizar bases de datos de composición de alimentos o consultar con nutricionistas especializados.
Hay software específicos como Gestor de Cocina o Diet Creator, que pueden ser usados por restaurantes o por dietistas para crear un plan nutricional.
Ejemplos de restaurantes con etiquetado informativo
Puesto que no es obligatorio ofrecer un etiquetado nutricional en los restaurantes, esta estrategia está siendo utilizada por ahora por aquellas cadenas cuya propuesta gastronómica no se considera particularmente saludable. Por ejemplo, Burger King o Taco Bell. Sin embargo, es una oportunidad para transmitir confianza y demostrar al cliente la calidad de sus platos.
Si te interesa aprender a desarrollar menús saludables y a calcular su aporte nutricional para compartirlo con los clientes en restauración, inscríbete en nuestro máster.