BCH: Banner Negro - Hero Blog&News
Gastronomía

Legislación del vino: lo que todo profesional debe saber

Equipo BCH

El vino es más que una simple bebida; es cultura, tradición y un motor económico. Sin embargo, como cualquier otro sector, el vinícola debe cumplir con una serie de normativas relativas a la producción y comercialización de este producto. Ignorarlas o no ajustarse a los requisitos de la legislación del vino puede suponer sanciones, problemas comerciales o, en el peor de los casos, la retirada del producto del mercado. 

Si te interesa especializarte en este sector, es necesario conocer tanto las características y técnicas relativas al vino en sí mismo. Pero también otros aspectos legales, que permitan sacar a una organización de este tipo adelante. Para adquirir todos los conocimientos teóricos y prácticos, inscríbete en nuestro Máster en Negocio del Vino y Gestión Vinícola

Principales regulaciones en el sector vitivinícola 

El objetivo de la legislación del vino es garantizar que cada botella que llega al mercado cumple con estándares de calidad, autenticidad y seguridad. Las normativas existentes afectan a todas las partes del proceso; y no solo es una cuestión de cumplimiento legal, sino que ajustarse a ellas es una ventaja competitiva. Las principales regulaciones son las siguientes: 

Normativas de etiquetado y denominación de origen 

El etiquetado de vinos debe ajustarse a las normativas de la UE. En concreto, al Reglamento (UE) 2021/2117, que entró en vigor el 8 de diciembre de 2023. Todas las botellas que se comercializan dentro de las fronteras de la UE deben, sin importar su procedencia, contener información sobre alérgenos y el contenido energético, tal y como indicaban ya las normas 1169/2011 y 1308/2013. Con la nueva que entró en vigor, también deben figurar los ingredientes y los valores nutricionales. 

Regulación de la publicidad y promoción de vinos 

Otra de las leyes del vino en España es la relativa a la publicidad. En España, tanto esta como la promoción están reguladas por la Ley General de Publicidad, la Ley de la Viña y del Vino y el Código de Autorregulación del Vino. Estas normativas prohíben dirigirse a menores de edad y mujeres embarazadas, fomentar el consumo excesivo o sugerir que el vino tiene propiedades terapéuticas. Además, cualquier anuncio debe incluir mensajes de consumo responsable. También hay restricciones en los medios de comunicación. 

Control de la producción y distribución 

La legislación del vino en España no cuenta con demasiadas restricciones en el mercado nacional. Para exportar, sí que hay que ajustarse a las normativas internacionales. Donde sí hay es en la Denominación de Origen (DO), con rendimientos máximos por hectárea. 

Regulaciones fiscales y arancelarias 

En España, el vino no está sujeto a impuestos especiales, a diferencia de otras bebidas alcohólicas como los licores o la cerveza. Sin embargo, sí se aplica el IVA, que varía en función del tipo de operación. Tampoco hay aranceles para exportar dentro de la Unión Europea, pero sí hay normativas específicas y posibles tasas aduaneras fuera de ella. 

Protección del consumidor y derechos del bodeguero 

La legislación del vino también persigue el equilibrio entre la protección del consumidor y los derechos del bodeguero. Las normativas principales en este ámbito son: 

Leyes de transparencia y calidad del producto 

En España, La Ley de la Viña y del Vino y la normativa europea sobre etiquetado de vinos exigen que el consumidor reciba información clara y veraz sobre el producto que adquiere. Así, se debe indicar el origen, la añada, las variedades de uva y otros detalles relevantes. Los que tienen Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP) están sujetos a controles de trazabilidad para garantizar la autenticidad y la calidad. 

Propiedad intelectual en el negocio del vino 

Las marcas comerciales, etiquetas y nombres de bodegas se registran en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) para evitar copias o usos indebidos. Las DOP y las IGP son un sistema de protección colectiva que impide que los productores ajenos se puedan beneficiar de su prestigio. 

Legislación sobre sostenibilidad y medio ambiente 

Las bodegas en España también deben cumplir con normativas ambientales establecidas tanto a nivel nacional como europeo. Por ejemplo, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, la PAC (Política Agraria Común) y los requisitos para la certificación ecológica. Estas normativas regulan el uso de productos fitosanitarios, la gestión del agua y la reducción de emisiones contaminantes. 

Cómo mantenerse actualizado en temas legales 

La legislación del vino está en constante evolución, y no estar al día puede suponer sanciones o pérdida de oportunidades. Por eso, es clave conocer las fuentes adecuadas para seguir las actualizaciones legales. 

Instituciones y organismos reguladores en España 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto con los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, supervisa el cumplimiento de las normativas vitivinícolas. En cuanto a los aspectos sanitarios y de etiquetado, hay que dirigirse a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). 

Recursos y cursos para entender la normativa 

Existen másteres y cursos especializados, como el del Barcelona Culinary Hub, que permiten comprender la legislación del vino en mayor detalle. También se recomienda seguir las publicaciones del Boletín Oficial del Estado (BOE) y de las asociaciones sectoriales. Este conocimiento servirá también para revalorizar el sector vinícola

Asesoramiento legal y redes profesionales 

En el caso de que se vaya a emprender o que se busque ser un experto en vinos, es necesario contar con asesores especializados en derecho vitivinícola o participar en asociaciones de bodegueros. De este modo, se facilita el acceso a información actualizada y a estrategias que ayuden con la normativa, sin frenar la competitividad. 

Si quieres comenzar a aprender sobre esta temática y toda la relativa a la emprendeduría en el sector, inscríbete en nuestro máster.

BCH Siglas
Equipo BCH
ARTÍCULOS DESTACADOS